martes, 26 de octubre de 2010

Mascara

Una máscara es una pieza de material, generalmente opaco o traslúcido, usado sobre la cara. El material o materiales de los que puede estar constituida son tela, plástico, petate, yeso, madera, piel, entre otros. Las máscaras se han utilizado desde la antigüedad con propósitos ceremoniales y prácticos.


La palabra «máscara» tiene origen en el masque francés o maschera en italiano o másquera del español. Los posibles antepasados en latín (no clásico) son mascus, masca = «fantasma», y el maskharah árabe = «bufón», «hombre con una máscara»


El uso de las máscaras se remonta a la más lejana antigüedad. Se las encuentra entre los egipcios, griegos y romanos. Los griegos las empleaban en las fiestas dionisiacas; los romanos durante las lupercales y las saturnales y además en las representaciones escénicas.

Durante la Edad Media hubo mucha afición a los disfraces y mascaras, incluso en las fiestas religiosas como la del asno o la delos locos. En los torneos, ciertos caballeros que no querían ser conocidos combatían con máscara. Con todo, el mayor empleo de la máscara tenía efecto en Italia y, sobre todo, en Venecia, durante el Carnaval.



  • Las máscaras se usan en funciones rituales, socialesy religiosas, donde los participantes las usan para representar las figuras espirituales o legendarias. En algunas culturas también se cree que el usar una máscara permitirá que el portador tome las cualidades de la representación de esa máscara; es decir, una máscara de leopardo inducirá al portador a convertirse o actuar como leopardo


* Comentario:
Hoy en dia utilizamos las mascaras como manera de entretenimiento sin saber la historia, el porque y para que se usaban, el significado de cada una de las formas o colores de cada parte que las conforma, nunca nos emos puesto a pensar hace cuantos años se usan y como a trasendido en el tiempo y por lo cual a cambiado el modod de usarlas

lunes, 27 de septiembre de 2010




En el arte, un retrato es la representación de la figura humana (principalmente el rostro), de manera tridimensional, cuando es una escultura, o en dos dimensiones, si es dibujo, pintura o fotografía.

Se han realizado retratos en el transcurso de la historia del arte, desde los egipcios hasta nuestros días. Se han utilizado todas las técnicas y materiales al alcance de los artistas, llevados a cabo en todas las tendencias y han evolucionado, desde un trabajo minucioso, perfeccionista, meticuloso y objetivo, hasta un dislocado y cubista retrato de Picasso.
Dicho de un modo más simple, un retrato (del latín retractus) es una pintura o efigie principalmente de una persona.
La palabra retrato, como "portrait" o "ritratto", es relativamente moderna. Parece provenir precisamente del Renacimiento, ya que en la Edad Media lo que se entendía por retrato era distinto a lo que entendemos hoy.
Es en el Renacimiento cuando la palabra retrato adquiere su significado moderno. Para ello, hubo de existir un cambio profundo en la concepción del hombre (respecto a la Edad Media).





 

jueves, 23 de septiembre de 2010

La Figura Humana En La Pintura y La Escultura

La pintura y escultura
El género de ‘Figura Humana’ denomina a las obras visuales que tienen como motivo principal el cuerpo humano, representado generalmente desnudo.
Si bien hallamos todo tipo de representaciones del Cuerpo Humano desde la prehistoria, éste adquiere autonomía como tema estético en sí mismo a partir de las vanguardias del Siglo XX, ya que, si antes lo encontrábamos en la Historia del Arte, surgía normalmente bajo la excusa de otras motivaciones, como las escenas mitológicas o bíblicas, o bien, como imagen necesaria para los ritos mágicos de algunas culturas.
Visita las Líneas del tiempo, descubriendo los grandes hitos de la representación de la Figura Humana en pintura y escultura.

Procorcion En La Figura Humana

* La Razón Áurea
Durante los últimos siglos, creció el mito de que los antiguos griegos estaban sujetos a una proporción numérica específica, esencial para sus ideales de belleza y geometría. Dicha proporción es conocida con los nombres de razón áurea, media áurea, o divina proporción . Aunque recientes investigaciones revelan que no hay ninguna prueba que conecte esta proporción con la estética griega, esta sigue manteniendo un cierto atractivo como modelo de belleza.

En relación al cuerpo humano, los griegos y romanos estudiaron las proporciones que se consideraron armónicas. Leonardo Da Vinci estudió estas proporciones y las plasmó en el dibujo de abajo, titulado "Las proporciones del hombre".
Está basado en las teorías del arquitecto romano Marco Vitruvio sobre la aplicación de la sección áurea al ser humano: la proporción entre la distancia desde la cabeza hasta el ombligo y desde éste hasta los pies, debe ser la misma que la proporción entre la distancia desde el ombligo hasta los pies y desde la cabeza hasta los pies.
El hecho de que este sistema de relaciones armónicas, también conocido como la proporción divina, pudiera trasladarse a la figura humana, tuvo una gran importancia durante el renacimiento.


Este sirvió para ilustrar el libro “La divina proporción” de Luca Pacioli editado en 1509. En él Pacioli propone un hombre perfecto en el que las relaciones entre las distintas partes de su cuerpo sean proporciones áureas. Hacia el año 1850, el alemán Zeysig vuelve a descubrir la proporción áurea, la que había caído en el olvido por espacio de más de dos siglos. El llama a esta proporción áurea con el nombre “Ley de las proporciones”, y declara que se cumple en las proporciones del cuerpo humano, de las especies animales que se distinguen por la elegancia de las formas, en ciertos templos griegos (particularmente el diseñado por Fidias, el Partenón), en botánica y hasta en música.

En las estatuas antiguas y en los hombres perfectamente proporcionados, el ombligo divide su altura total, según la sección áurea. Esta comprobación, que está de acuerdo con los cánones muy estudiados de Durero y de Leonardo, han sido hechas nuevamente en las estatuas griegas de la época de Fidias.

El propio Zeysig efectuó medidas sobre miles de cuerpos humanos y encontró que este canon ideal parece ser la expresión de una ley estadística media para los cuerpos sanamente desarrollados.
Por los demás, Zeysig no se limita a la medida de esta razón de h/n en los adultos, sino que también estudia su variación durante el crecimiento. Observa que en los recién nacidos el ombligo divide al cuerpo en dos partes iguales, de modo que la razón h/n tiende gradualmente hacia su valor definitivo.

Femenino y masculino

Observa las formas y materiales empleados, diferenciando el valor y significado que tiene el Cuerpo Humano en cada período histórico y zona geográfica.

Existen muchas obras significativas de la Historia del Arte que reflejan modelos o paradigmas de lo masculino y lo femenino. Roles, actitudes y creencias que se manifiestan al respecto a través de la pintura, escultura y otras disciplinas más contemporáneas.

Así como, a la Mujer tradicionalmente se le asocia con su capacidad reproductiva, es decir, se le caracteriza con las cualidades de la fecundidad; pero también cada cultura representa a la Mujer no sólo en su papel de madre o amante, sino cumpliendo con los esquemas que cada sociedad le impone.

Por otra parte, al Hombre se le asocia con una actitud más guerrera y combativa, fuerte, protectora y a menudo indiferente.